PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA
Desde sus inicios, el Programa de Ingeniería de Telecomunicaciones ha fundamentado su acción formadora en dos pilares bien definidos, de una parte, el PEI de la Universidad Santo Tomás, en el que a nivel general se establecen las directrices, los objetivos, la misión y demás elementos que conforman la razón de ser de la Institución y de otra parte, el Proyecto Educativo del Programa, el cual, guarda coherencia con el PEI y contiene los principios básicos sobre los que se desarrolla el quehacer de la comunidad académica, convirtiéndose en la principal herramienta para la planificación y gestión de los procesos de enseñanza – aprendizaje, con una dinámica evolutiva acorde con las nuevas exigencias del entorno, manteniendo la pertinencia con la intencionalidad pedagógica, la concepción de la relación entre el individuo y la sociedad, la concepción de educación, y el modelo de comunicación que comparte con el proyecto educativo institucional.
Este documento garantiza, junto con los lineamientos institucionales, que el Programa cuente con un derrotero, una guía real y efectiva para el desarrollo de sus actividades y se constituya en el eje central sobre el cual se planean, gestionan y ejecutan las políticas y estrategias propias del proceso formativo que de manera dinámica debe cumplir el Programa.
En este contexto, el P E del Programa de Ingeniería de Telecomunicaciones que se plantea en las siguientes páginas incluye en primera instancia la Misión como elemento identificador de la razón de ser del Programa; luego se presenta una información general sobre el mismo en cuanto a su naturaleza, creación, objetivos, entre otros. Seguidamente se expresan los perfiles profesional y ocupacional que caracteriza al ingeniero de telecomunicaciones tomasino.
Acceder al PEP completo (PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA)
INTEKHNIA – UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Análisis de riesgo en el proceso de innovación en la gestión del mantenimiento industrial
Fernando Felix Espinosa Fuentes, Acires Días, Gonzalo E. Salinas
El rol de la selva amazónica en la formación de las lluvias en Colombia
Peter Bunyard, Francois Herrera
Influencia del polvo de ladrillo como llenante mineral sobre propiedades monotónicas y dinámicas de mezclas de concreto asfáltico
July Viviana Mora Borbón, Hugo Alexander Rondón Quintana, Fredy Alberto Reyes Lizcano, Hermes Ariel Vacca Gámez
Modelación estructural de placas por el método de las bandas finitas "MBF" en Excel y validación usando el programa de elementos finitos ANSYS®
Julián Andrés Pulecio Díaz, Myriam Rocío Pallares Muñoz
Análisis y criterios para el cálculo del Índice de Rugosidad Internacional (IRI) en vías urbanas colombianas que orienten la elaboración de una especificación técnica
Fernando Caro Rivera
Investigación Científica
Desarrollo e implementación de algoritmo para solución de flujos incompresibles en formulación vorticidad función de corriente
Ladino Alexander
Plataforma embebida auto-reconfigurable basada en FPGAs
Pedraza B. César Augusto
Aplicación de las herramientas de software libre Sleuthkit y Autopsy a la informática forense
Botia V. Diego José Luis
Diseño de una plataforma para el desarrollo de aplicaciones distribuidas sobre las redes
López V. Juan Diego, Gómez M. Liliana
Determinación de curvas IDF a partir de información histórica para zonas sin instrumentación
Acosta C. Pedro Mauricio, Villate C. José Julián
Diseño de un modelo integrado de calidad para la gestión estratégica de una organización tecnológica
López V. Juan Diego
Tren de cercanías para Bogotá: proyecto en desarrollo
Rey V. Fernando, Pallares M. Myriam Rocío
Investigación formativa
Simulación y control de un sistema de posicionamiento neumático de primer y segundo orden. Segunda entrega
Forero C. John Alejandro, Castellanos T. Diego
Aplicaciones WLAN
Torres G. Edwin Dubán, Cala C. Kervin Jair, Castaño R, Julián Andrés, Enciso B. Alejandro, Reyes B. Néstor Mauricio
Discusión Temática
Formación de los ingenieros civiles en Boyacá
Perico G. Néstor Rafael
Relación entre modelos, profecías y resultados
Perico G. Néstor Rafael
Investigación Científica
Diagnóstico de fallos de sistemas de eventos discretos basado en Redes de PetriFailure
Trigos M. Miguel Ángel, García M. Emilio
Reconocimiento de voz en ambientes ruidosos
Díaz S. Jorge Eliecer, Espitia B. Daniel Ernesto, Medina C. Diego Iván, Jiménez L. Fabián
Diseño e implementación del sistema para el control de movimientos de una plataforma móvil a partir de Electrooculografía
Otero M. Óscar Javier, Ramírez F. Gustavo Enrique, Jiménez L. Fabián
Desarrollo de prototipo de un sistema de control y monitoreo para el vuelo de un cohete
Mejía A. Andrés José, Urrego C. Jonatan Fabián, Forero V. Álvaro Andrés, Jiménez L. Fabián
Análisis y diseño de control robusto para un sistema de suspensión magnética
Jiménez L. Fabián, Rodríguez D. Óscar
Efectos de los fenómenos macroclimáticos (El niño y La Niña) sobre diferentes variables climatológicas en el Departamento de Boyacá
Villate C. José Julián, Martínez G. Édgar Fernando, Caro C. Carlos Andrés
Fuente móviles, nueva fuente laboral
Avella G. Óscar René
Investigación Formativa
Sistema Ultrasónico Aerotransportado: análisis de datos
Aponte A. Edwin Helbert, Malaver M. Jorge Arnoldo, Rodríguez M. Jairo Alejandro
Investigación Científica
Instrumentación virtual, control y adquisición de datos para unidades de cuidados intensivos
Camilo Ernesto Pardo Beainy, Milton Forero López, Luis Fredy Sosa Quintero, Viviana Salamanca Sierra
Aspectos generales de filtros activos de potencia de sistemas de potencia
Fabián Jiménez López, Pedro Cárdenas
Prototipo de estimulados transcraneal por corriente directa con monitoreo remoto
Adriana Noguera, Miguel Samacá, Juan Guerrero
Módulo simulador de procesos industriales con fluidos
Mauricio Cendales Lara, Sandra Cortés Roa, Wilmer Caro Ruiz
Métodos y estrategias de control para filtros activos de potencia
Fabián Jiménez López, Pedro Cárdenas
Obtención de la evapotransportación para Boyacá a partir de las características físicas de la región y con la altitud como única variable
Carlos Andrés Caro Camargo, José Julián Villate Corredor, Katherine Martín Díaz
Análisis hidrogeológico del acuífero de Tunja
Ricardo Antonio Calvo Álvarez, José Julián Villate Corredor, César David López Arenas
Investigación Formativa
Simulación y control de un sistema de posicionamiento neumático de primer y segundo orden
Diego Castellanos Torres, Jhon Forero Casallas
Tarjeta de adquisición y generación de señales análogas y digitales a través de puerto serie universal desde P.C.
Danilo Andrés García Hansen, José David Rodríguez Molina, Roger Giovanni Rodríguez Ospina, Camilo Eduardo Valcárcel García
Discusión Temática
Guía para la construcción de amplificador de audio monofónico
Paola Andrea Díaz Vargas, Wilson Andrés Torres Ríos, Juan Carlos Reyes Acevedo
Investigación Científica
Formación de imágenes, mediante sistema ultrasónico aerotransportado
E. Aponte, J. Malaver y J. A. Rodríguez
Preprocesamiento de imágenes de huellas digitales
J. Quiroga y H. Cardona
Polémica por Transmilenio en la Carrera 7ª y las consideraciones geométricas
F. Rey
Arquitectura de acceso inhalámbrica para redes WLAN mediante protocolos de Autenticación
E. Gaona
Investigación Formativa
Componente económico dentro de un proyecto de investigación
T. Mejía
Automatización de una plante mezcladora de concreto en obra
J. C. Mujica y D. Cortés
La tasa por uso de agua, un instrumento que contribuye a la sostenibilidad de la oferta hídrica del Parque Natural Chingaza
Y. Méndez
Aplicación de los métodos numéricos al diseño estructural
C. Narváez, M. Sosa y J. M. Pachón
Medición de distancias por ultrasonido en modo dual basado en un microcontrolador
P. A. Barreto, G. A. Realpe, A. Solano, J. A. Rodríguez
Desarrollo de un programa ensamblador para un Game Boy
D. Villadiego, B. Guarín, A. Quintero, J. D. Rodríguez, D. Buitrago, C. Valcárcel y j. Vitola
Implementación en FPGA de un sistema de comprensión usando PCM diferencial (DPCM)
A. S. Peñalosa y C.Pedraza
Implementación de un analizador de espectro utilizando Matlab para análisis y un microcontrolador para captura (segunda entrega)
J. Paterina , C. Durán y J. Vitola
Vehículo autónomo
G. A. Posada, R. G. Rodríguez, M. A. Romero y P. J. Saboyá, dirigido por J. M. Calderón
Preámbulo para la investigación en calidad y gestión integral
G. Peña, C. Pulido, J. L. Ramírez, C. P. Pérez, G. M. Acero
Alternativas futuras de integración global y regional para Colombia
J. L. Ramirez, M. R. Velázquez, G. Benavides, C. P. Pérez, G. M. Acero
Desarrollo sostenible, ¿realidad o quimera?
C. H. Arias
¿Solamente buses en troncales, por qué no también el metro?
F. Rey
Apuntes sobre la ingeniería
J. D. Murcia
Controladores PID
J. Rico
El factor de potencia en los sistemas eléctricos
G. L. Ocampo
Reconocimiento de objetos en 3D por medio de ultrasonido
J. A. Álvarez, A. R. Castillo, Ó. D. Martínez, J.A. Rodríguez
Propuesta de diseño de un sistema experto para la detección y diagnóstico de enfermedades en neonatos
A. V. Obando y D. J. Prieto
Implementación de un analizador de espectro utilizando Matlab para análisis y un microcontrolador para captura
J. Paternina y J. vitola
Recepción y transmisión de tramas Ethernet mediante FPGA
J. A. Aponte y J. Vitola
Tecnología y economía, elementos básicos en el desarrollo de proyectos de ingeniería
T. A. Mejía
Relevancia de las telecomunicaciones en nuestro medio
J. M. Hernández
Estimación de una función de valor para el juego Othello utilizando aprendizaje de refuerzo
E. Torres
Robot autónomo recolector de objetos (parte 1 – diseño mecánico)
J. M. Calderón, L. F. López, S. Mora, M. A. González
Esfuerzos, preesfuerzos y momentos residentes en el concreto preesforzado por cargas de trabajo
E. Faridas
La gestión ambiental en las obras civiles
C. A. Martínez
Las concesiones de los ferrocarriles: modelos de incompetencia
F. Rey
Nuevos laboratorios de ingeniería. Inauguración del Edificio Ángel Calatayúd Guerri, O.P.
José Antonio Balaguera Cepeda, O.P.
Segmentación de imágenes cardiovasculares mediante métodos clásicos
L. J. Arcos y J. M. Calderón
Segmentación multinivel y detección de bordes por medio de un sistema neurodifuso
J. M. Calderón y otros
Apuntes sobre un modelo didáctico-pedagógico para ingeniería
J. L. Gómez
Evaluación consistente del efecto de interacción suelo-estructura en la demanda sísmica sobre Bogotá
M. Gallego
Sistemas de transporte público y financiación por concesión
F. Rey
Estudio técnico y regulatorio para una estación de radiodifusión sonora en A.M.
D. M. Arias y M. Garnica
Autoensamblado en sistemas nanoescalares
E. González y M. Media
El desarrollo sostenible
C. Arias
Diseño del estribo de un puente
C. Vallecilla
Nanotecnociencia: un paradigma para una nueva ingeniería
K. García y L. Pinzón
Luke IV: Ganador Categoría IEEE, Cuarto Concurso Latinoamericano de Robótica
J. M. Calderón y otros
Diseño de implementación de osciladores digitales
J. Paternina y J. Vitola
Calendario de grados del programa Ingeniería de Telecomunicaciones correspondiente al año 2016
Cronograma Comite de Grados 2016 PREGRADO
Calendario de grados del programa Ingeniería de Telecomunicaciones correspondiente al año 2015
Felicitaciones a los nuevos ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad Santo Tomás. Los cuales esperan graduarse entre el 21 y 23 de abril de 2015.
MARÍA ANGÉLICA CÁRDENAS BELMONTE
CRISTIAN ANDRÉS CUESTA MARTIN
DIEGO FERNANDO MESA GARCÍA
JOSÉ EDUARDO MARÍN PIÑEROS
JOHN ÁLVARO RIVERA IZQUIERDO
JUAN DIEGO RODRÍGUEZ HOYOS
EDWIN ENRIQUE TORRES GUTIÉRREZ